lunes, 24 de octubre de 2016

Las Matemáticas

Las matemáticas nos ayudan a interpretar y entender la realidad. Acudimos a ella para resolver situaciones de nuestro día a día. Por tanto, los contextos propios para el aprendizaje de las matemáticas son extraídos de la vida real.
Hacer matemáticas hace referencia a razonar, imaginar, descubrir, utilizar técnicas, etc. Las actividades deben ser significativas y útiles para el alumnado y siempre deben estar sujetas a su realidad. De esta forma, el pensamiento lógico-matemático está envuelto en las vivencias del niño y es un elemento importante para comprender la realidad.

Principales características del pensamiento infantil

Pensamiento preoperacional:


  • Egocentrismo intelectual: en esta etapa el niño o niña presenta dificultad para percibir las cosas desde una perspectiva diferente a la suya. No tiene necesidad de justificar sus ideas de manera lógica. Sólo cuando habla con otras personas es capaz de sustituir sus ideas subjetivas por otras más objetivas lo cual le ayudará a salir de su egocentrismo inicial.
  • Pensamiento irreversible.
  • Realista y concreto: tiende a concretar las ideas abstractas para convertirlas en asequibles a su pensar.
  • Animista: atribuye cualidades humanas a los objetos, siendo así la distinción entre realidad e imaginación escasa.
  • Centración: se centra en un solo rasgo del objeto, lo cual supone una distorsión en la percepción del objeto.
  • Razonamiento transductivo: puede establecer relación entre dos hechos sin que exista relación lógica.

Aplicación práctica de las matemáticas

El aprendizaje y desarrollo de las matemáticas se lleva a cabo a través de diversas actividades y empleo de recursos:

Recursos educativos:

1. Estrategias: nos encontramos con:
1.1. Motivación: producir y crear atracción hacia las actividades y el aprendizaje mediante un ambiente adecuado y la conexión con los intereses del alumnado.
1.2. Juego.

2. Procedimientos: nos encontramos con intuición, comparación, deducción e inducción.

3. Materiales: son objetos que contribuyen a la construcción del conocimiento.  Se dividen en dos:

3.1 Estructurales:

  • Regletas de Cuisenaire, empleadas para la ordenación, clasificación, descomposición numérica…
  • Juegos de Decroly para el aprendizaje del cálculo (cajas sorpresa, de clasificación y láminas de ordenación y clasificación).
  • El material Montessori para el desarrollo sensorial y numérico (barras de Seguin, bolillos y fichas para la discriminación de pares e impares).
  • Bloques lógicos de Dienes, para la clasificación, ordenación y comparaciones.
  • Juegos de iniciación a la cantidad y el número.
  • Estructuras para composiciones (puzles, encajables y construcciones
  • Juegos que aplican las normas y características de los juegos de adultos a las matemáticas (ej: domino).
  • Secuencias temporales para la ordenación.
  • Instrumentos de iniciación a la medida
  • Geoplano de Gategino, para elaborar figuras y comparar longitudes
  • Taugram: para componer figuras
  • Equipos informáticos

3.2 No estructurales, no son exclusivos de aprendizajes matemáticos sino que provienen del uso familiar. Se dividen en:

Continuos: aquellos que no se pueden contar (arena)
Discontinuos: se pueden contar (bolas)

Todos los materiales deben ser significativos y novedosos, además de tener claridad en su estructura, facilidad para incluirlos en las actividades y posibilidad de graduar su dificultad.

Actividades

Las actividades deben generar y garantizar desarrollo y aprendizaje. A la hora de su programación se debe tener en cuenta que:
La matemática se encuentra unida al resto de ámbitos y a los distintos lenguajes. Por tanto, deben ser globalizadas.
Deben fundamentarse en los conocimientos previos del alumnado
El niño debe participar de forma activa, fomentando la iniciativa, imaginación y trabajo cooperativo; y los materiales han de estar en consonancia con su vida cotidiana.
Han de ser coherentes con el nivel cognitivo del alumnado e integrar los diversos aspectos del desarrollo.
Los procedimientos para conseguir todo ello deben integrar actividades de observación para introducir al alumnado en el aprendizaje, experimentación-vivenciación para conocer y utilizar los instrumentos para crear datos, reflexión-verbalización para llegar a la elaboración de conclusiones y expresión gráfica y simbólica, para acceder a la representación abstracta. Todo ello, estará conectado con su vida cotidiana, con el aula y el trabajo globalizado.

Conclusión

Como conclusión, podemos decir que el lenguaje matemático está relacionado con varios aspectos de la vida del alumnado, por ello, además de proporcionar destrezas en el ámbito de las matemáticas, también debe de proporcionarles los medios adecuados para razonar de forma lógica ante aquellas situaciones que se le puedan plantear y convertirse en un instrumento que puedan usar para enfrentarse a su realidad.

Estructuras lógico-matemáticas. clasificación y Seriación.

Hola a todos!

En la clase de hoy hemos finalizado el primer tema de la asignatura llamado “Estructuras lógico-matemáticas. Clasificación y seriación”. Relacionado con este tema voy a comentar algunos juegos y recursos que se encuentran en internet que nos pueden ser de mucha ayuda a la hora de trabajar con los niños y niñas la clasificación y la seriación y son los siguientes:

-          Jugamos al cinquillo:

En primer lugar he encontrado este juego para realizar con las regletas de Cuisenaire, con el cual los niños y las niñas podrán trabajar la ordenación de la serie numérica del 1 al 10, en sentido ascendente y descendente.
Para su realización, se reparten todas las regletas entre el alumnado. El primer jugador coloca una regleta amarilla (la cual representa el número 5) en el centro de la mesa, si no tuviera pasa el turno al siguiente jugador. Una vez que se ha colocado la regleta amarilla, el siguiente jugador tendrá que colocar una regleta rosa (que representa al número 4) o una regleta verde claro (que se refiere al número 3) para ir construyendo una escalera a partir de la regleta amarilla. En caso de que no tenga, puede colocar otra regleta amarilla en otra zona de la mesa para construir otra escalera.


Este juego lo podríamos usar en nuestra aula con los alumnos y alumnas de 5-6 años, ya que es más apropiado en esta edad, puesto que el uso de regletas con los alumnos y alumnas de 5 años es diferente y más completo que el que se lleva a cabo con el alumnado de 3 años.


Otro recurso que me ha llamado la atención es una página que contiene diversos juegos de con regletas online para seguir trabajando la serie, la ordenación, la clasificación… y que tambien podríamos usar para profundizar en estos aspectos con los niños y niñas y que aprendan de manera divertida y entretenida. 





Aquí os dejo otro video en el que una maestra de infantil nos presenta otro recurso que se podría usar para trabajar la seriación en educación infantil, esta vez dirigido a 3 años. Creo que puede ser útil, ya que es un recurso que puede llamar la atención de los niños y niñas al ser una "serpiente" y usar figuras de soles y estrellas.



Aquí tenéis el link para acceder también a los juegos anteriores: 



Hasta la próxima!


lunes, 17 de octubre de 2016

Prácticas en el aula

Hola! Como ya dije en la presentación este blog está destinado a la Didáctica de la Matemática en la Educación Infantil, por tanto hoy os traigo un pequeño ejemplo de cómo podemos trabajar algunos aspectos con el alumnado en el aula en relación con dicha materia como futur@s docentes.
Nos ponemos en situación y nos visualizamos en nuestra aula un día con el alumnado. Ese día debemos trabajar los conceptos “dentro” y “fuera” con ellos… ¿De qué manera lo podríamos hacer? ¿Qué actividades podríamos plantear? ¿Qué objetivos nos proponemos con ellas? ¿Qué competencias se trabajan en cada una de ellas?



En educación infantil, los docentes contamos con muchas actividades y recursos para desarrollar nuestra enseñanza. En este caso en particular os propongo el siguiente ejemplo:
Podríamos dibujar un círculo en el suelo (o formarlo con algunos materiales como por ejemplo una cuerda o un aro) y ponemos música. Mientras la música esté sonando, los niños y niñas deberán ir moviendose por el aula y en el momento que pare la música, deberán meterse dentro del aro. Todo ello lo podríamos volver a repetir las veces necesarias.

Esta misma actividad podría ser realizada de otra forma diferente pero esta vez con bloques y un cubo. Volvemos a poner la música en el aula y mientras el alumnado podrá ir manipulando y experimentando con los bloques pero en el momento que volvamos a parar la música, deberán meterlos dentro del cubo.

  
Con estas dos actividades, que como podemos apreciar son fáciles de realizar y que además son dinámicas y amenas, podemos conseguir varios objetivos como por ejemplo: conocer los conceptos "dentro y "fuera", desarrollar la psicomotricidad fina y gruesa, fomentar el trabajo en equipo, fomentar la motivación, trabajar las nociones de espacio y tiempo... además de que también llegaremos a trabajar diversas competencias claves y esenciales como pueden ser: 
  • Competencia matemática
  • Competencia lingüística
  • Competencia social y cívica
  • Aprender a aprender
  • Sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor
Al igual que este pequeño ejemplo podemos trabajar muchos más, relacionados tanto con estos conceptos como con otros. Más adelante seguiré dando ideas y publicando diversas prácticas de este tipo.
Hasta la próxima!


lunes, 10 de octubre de 2016

El uso de las TIC en la Educación Infantil

Hola de nuevo!
En esta nueva publicación voy a hablaros sobre un tema que tiene bastante importancia en el ámbito de la educación, como son las TIC.

Antes de entrar en este asunto debemos preguntarnos qué son realmente las TIC y qué importancia pueden llegar a tener en un centro educativo y, sobre todo, en un aula de Educación Infantil, ya que es la etapa a la que este blog va a ir dirigido en cada una de sus publicaciones. El término TIC hace referencia a lo que se conoce como “Tecnologías de la Información y la Comunicación”, constituyen una gran variedad de recursos y herramientas que permiten intercambiar y acceder a la información independientemente del lugar en el que nos encontremos.

En los últimos años las TIC han adquirido una especial relevancia en nuestras vidas, en nuestro día a día, llegando a tener también, por tanto, un papel muy importante en el ámbito educativo. Si nos adentramos en las aulas de hoy en día podemos observar un gran cambio en ellas, ya que la mayoría de ellas cuentan con una PDI, un ordenador… e incluso el alumnado puede hacer uso de ordenadores o tablets. Este cambio supone un avance en la educación y en el aprendizaje, ya que con su uso el profesorado tiene la posibilidad de innovar, cambiar y mejorar su metodología, incrementando la participación del alumnado en las actividades, siendo éstas más interactivas, fomentando la motivación y las ganas de trabajar, además de la autonomía.

Centrándonos en la asignatura a la que me dirijo en este blog, la cual es Didáctica de la Matemática en la Educación Infantil, voy a pasar a comentar algunos recursos relacionados con las TIC que he encontrado y que creo que pueden ser bastante útiles para trabajar diversos contenidos matemáticos con los más pequeños. Son las siguientes:

-          Pelayo y su Pandilla. El número”: Es un recurso que nos va a permitir trabajar con los niños y niñas los distintos números a través de una pequeña historieta, juegos, canciones, cuentos y actividades. Creo que es bastante útil, ya que también hace uso de colores que pueden llamar la atención del alumnado y de animaciones y sonidos.

EDUCASTUR


-          Lógico-matemáticas infantiles”: Es una herramienta que nos va a permitir trabajar los números a través de diversas actividades como contar, de identificar, unir puntos… entre varias más. 
  
         "Planetanimado". Es otra herramienta que contiene varios aspectos para trabajar con los pequeños, en los cuales se encuentra incluída las matemáticas, que es la asignatura que nos concierne. El apartado recibe el nombre de "números" y si pinchamos sobre él veremos que contamos con seis actividades distintas para trabajar la cuenta, la escritura de los números, las formas geométricas... por ello creo que también puede llegar a ser muy interesante su uso.

Aquí dejo los enlaces por si queréis ir a visitar estas herramientas:


Lógico-matemáticas infantiles:

Planetanimado:


Hasta la próxima!!









sábado, 1 de octubre de 2016

¡HOLA A TOD@S!


Soy Rosa Martín, alumna de tercer curso en Grado en Maestro/a de Educación Infantil en la Universidad de Málaga. En este curso tenemos una nueva asignatura llamada "Didáctica de la Matemática en la Educación Infantil", con la cual estará relacionado este Blog. 
La Matemática es una ciencia fundamental que se debe comenzar a introducir a edades tempranas como en el período en el que nos encontramos en esta carrera universitaria, es decir, de 0 a 6 años de edad. Por tanto, como se puede interpretar a través del título de este Blog y de la asignatura a la que va dirigido, a lo largo de éste se irá publicando y comentando diversos aspectos relacionado con la importancia de las matemáticas en la Educación Infantil y podremos ver distintas técnicas y herramientas que nos puedan ser útiles para el día que estemos, realmente, al frente de una clase en esta etapa educativa. 

Pronto podréis ver todo ello.
Hasta la próxima!