martes, 29 de noviembre de 2016

Geometría en Educación Infantil

La geometría es aquella parte de las matemáticas que se dedica a estudiar el espacio y las figuras que se forman en éste a partir de líneas, planos, puntos y volúmenes.

El primer contacto con la geometría permitirá que el alumnado comprenda y conozca el espacio en el que se mueven y viven, entendiendo las relaciones existentes entre los objetos y el espacio. Por ello, es necesario que la geometría entre en contacto en la vida de los niños y niñas, incluyéndola en las rutinas diarias, provocando juegos en los que utilicen recipientes de distintos tamaños, observen objetos, espacios y lugares para después describirlos.



El estudio de las formas geométricas constituye uno de los objetivos a tratar en las primeras edades escolares. Por ello, su importancia aparece mencionada en el currículo establecido en esta etapa educativa.

Las diferentes competencias básicas relacionadas con la geometría en educación infantil son las siguientes:

Posición: se refiere a los conceptos línea, dentro y fuera, delante, detrás en medio (entre), antes y después de, derecha e izquierda, encima y debajo.
Formas: se refiere a la línea recta y curva y al conocimiento de los polígonos (una vez interiorizados se debe profundizar en la clasificación de figuras a partir del número de lados, de vértices y si son polígonos o no) y de los poliedros.
Cambios de posición y forma: se refiere a la simetría y los giros.

La geometría en la Educación Infantil debe ser intuitiva, llenando las actividades de carácter lúdico, de sentido pleno y de sentido matemático. En Educación Infantil las actividades que ayudan a los niños y a las niñas para asimilar la geometría son la observación, la reproducción, la descripción, la construcción y la representación. Para las clases de 2-3 años, se proponen pocas actividades relacionadas con la geometría plana y únicamente de la vida cotidiana o basadas en materiales. El trabajo de una geometría abstracta es mucho más provechoso en las clases de 3-4 y de 5-6 años.

Materiales:
A lo largo de la historia de la educación podemos encontrar diversas formas de trabajar este tema dadas por diversos autores:

Material geométrico de Montessori:

Encontramos una serie de materiales que actualmente se utilizan en educación infantil, como son los encajables con diferentes figuras geométricas, que tienen como objetivo la autonomía de los niños/as ya que con estos materiales ellos mismos pueden resolver el problema. Con ello consigue introducir a los niños y niñas en el campo de la geometría de una manera divertida y mediante un aprendizaje autodidáctico y sensorial.

            Material geométrico de Fröebel

El material que elaboró fueron los dones: material pedagógico para el ejercicio de los sentidos mediante el juego. Son 11 dones:

Primer don
6 pelotas de material blando (lana), cada una de color distinto que puedan ser aprisionadas por la mano de un niño
Segundo don
Una caja de madera que contiene una esfera, un cubo y un cilindro de madera, que pueden ser también suspendidos con cordeles.
Tercer don
Es la primera caja de construcción que consiste en un cubo grande cortado en forma igual a lo largo, ancho y alto, quedando dividido en 8 cubos más pequeños.
Cuarto don
Segunda caja de construcción compuesta por un cubo que se ha dividido en 8 partes que tienen formas de ladrillos.

Quinto don
Tercera caja de construcción. Es una caja más grande que las primeras. Consiste en un cubo dividido por cuatro cortes verticales y dos horizontales, obteniéndose 27 cubos. Entre ellos tres están partidos en dos partes y tres en cuatro partes, lo que da un total de 39 piezas.

Sexto don
es un cubo dividido en 27 ladrillos, tres de ellos están cortados a lo largo, de manera que forman seis prismas, y seis a lo ancho, con lo que da 12 cuadrados, así se completa un número de 36 piezas.
Séptimo don
Tablillas mosaicas: cuadrado, rectángulo y círculos, mitades de círculos, y cuartos de círculos.
Octavo don
Listones de madera natural o con los colores primarios y secundarios.
Noveno don
Listones de unos 10cm unidos en grupos de dos, tres, cuatro, seis, ocho, diez, dieciséis.
Décimo don
Palitos de diferentes tamaños de 3 cm a 15 redondos o cuadrados del mismo grosor.
Undécimo don
Anillos que introducen la línea curva. La caja está compuesta por 36 anillos enteros, 54 medios anillos y 36 cuartos de anillo, en tres tamaños diferentes.

Material Hermanas Agazzi:

Estaban en contra de comprar material y juguetes comerciales, ellas buscaban en el entorno y en los objetos que le rodean, favoreciendo la curiosidad innata para descubrir las cualidades de las cosas que encuentran a su alcance.





Aplicación educativa en el aula.

Introducir al niño en el mundo de las formas, las figuras, los espacios… en estas primeras edades de escolaridad es una de las labores fundamentales del maestro que se deben realizar nada más que los niños lleguen al aula para hacer que vayan trabajando más a fondo la geometría desde los primeros años de infantil y al llegar a la Educación Primaria seguir avanzando. La intervención educativa se adecuará al nivel de desarrollo y al ritmo de aprendizaje del niño y de la niña.

El docente debe de promover en los educandos el aprendizaje de las figuras geométricas del espacio con la manipulación, análisis y descripción de los objetos de la vida cotidiana. Además, debe utilizarse el lenguaje de la geometría desde las primeras edades, para que los niños se vayan familiarizando, incluir la geometría en las rutinas diarias, hablar de cómo pueden cambiar las formas…

Los profesionales, al organizar los recursos, deberán seleccionar los materiales que pondrán a disposición de sus alumnos teniendo en cuenta su calidad, sus características, posibilidades de acción y de transformación. Asimismo, buscará la mejor ubicación de ellos en el aula para que sean fácilmente accesibles, manipulables y contribuyan al desarrollo global de las capacidades del alumnado.

El juego es uno de los principales recursos educativos para estas edades, proporciona un auténtico medio de aprendizaje y disfrute; favorece la imaginación y la creatividad; posibilita interactuar con otros compañeros y permite al adulto tener un conocimiento del niño, de lo que sabe hacer por sí mismo, de las ayudas que requiere, de sus necesidades e intereses.

Evaluación

La evaluación debe tener como fin la identificación de los aprendizajes adquiridos así como la valoración del desarrollo alcanzado por el alumnado. Además, facilita al profesorado la toma de decisiones para una práctica docente adecuada y posibilita a los niños iniciarse en la autoevaluación y aprender a aprender.


No hay comentarios:

Publicar un comentario